
SEMINARIOS y EVENTOS

7, 8 y 9 de noviembre de 2024
Encuentro Latinoamericano TERRITORIOS COMO DIÁLOGOS DE SABERES
PONENCIA: Memorias locales, una pedagogía comunitaria"
Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la Republica, Maldonado, Uruguay

27 al 30 Noviembre 2023
"Primer Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico Latinoamericano"
PONENCIA: "PRÁCTICAS DE RESISTENCIAEN EL TERRITORIO LOCAL LATINOAMERICANO"Este congreso se plantea como un espacio de diálogo y discusión, que congrega a investigadores/as nacionales e internacionales para examinar la/s "modernidad/es" desde una perspectiva situada y desde herramientas teóricas y metodológicas provistas por las Humanidades, la Salud, las Artes y las Ciencias Sociales. Cabe destacar que este tópico no excluye otras materias y problemáticas que el Congreso acoge de modo amplio y plural.
En este marco, convocamos a participar en este primer Congreso a estudiantes, académicos/as, investigadores/as, nacionales e internacionales con ponencias y proyectos de investigación. Este evento se llevará a cabo en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre del presente año. El congreso contará con las conferencias magistrales en formato presencial de Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel y Katya Colmenares.

23, 24 y 25 de octubre 2023
XIV Jornadas de Historia Social Popular
2, 3 y 4 de noviembre 2022
PONENCIA: MEMORIAS LOCALES; una pedagogía para fortalecer la identidad y la participación comunitaria
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
La Historia Social Popular ha sido una perspectiva que en las últimos décadas ha visto una transformación sustancial del panorama disciplinar, transitando de un momento de gran presencia en el mundo académico, de la mano de la Nueva Historia en los años ochenta, a la actualidad, donde podemos constatar la presencia de diversas perspectivas, las cuales han diversificado el campo de la investigación historiográfica. Sin embargo, estas transformaciones en la disciplina no han implicado un agotamiento del interés por la investigación en torno a los sectores populares, sino que más bien, ha significado una transformación y renovación de miradas, abriendo nuevos horizontes disciplinares. Así, podemos observar la renovación de los cuestionamientos a los sujetos clásicos como pobladores, trabajadores o campesinos, como también, la consolidación de un campo de investigación en torno a sujetos como pueblos indígenas, mujeres y diversidades sexuales; fenómeno difícil de separar de la notoria presencia global de los movimientos sociales bajo los cuales se han articulado dichos sujetos en las últimas décadas. De igual manera, podemos constatar la incorporación del cuestionamiento por la vinculación con el espacio y el territorio, así como también, por la dimensión cultural y material en que operan los sujetos. Las escalas en que enfoca su mirada ha sido otro elemento de ampliación, donde junto al desarrollo teórico y metodológico que se ha realizado en los trabajos de memoria e identidad local, se han ampliado los horizontes de análisis desarrollando interesantes trabajos en torno a las historias transfronterizas y globales.

28, 29 Abril 2023
"CARNAVAL" SEMINARIO INTERNACIONAL
COORDINACION Y PONENCIA
"CARNAVAL: CUERPO, FIESTA Y ESPACIO PUBLICO"
Espacio que convoca a las experiencias carnavaleras mas relevantes de Chile y Latinoamérica.
Prontos a cumplir 25 años de realizado el primer carnaval MIL TAMBORES en la ciudad de Valparaíso, nos desafiamos a realizar un SEMINARIO sobre CARNAVAL para reconocernos, re-encontrarnos y proyectarnos en la experiencia de la mayor fiesta popular en América Latina.
El siguiente Seminario-Carnaval invita a reflexionar y debatir experiencias de distintos países sobre este importante y casi exclusivo espacio de colaboración, convergencia y festividad que obstinadamente permanece y crece en Latinoamérica, muchas veces tensionando los valores y dominios del Estado. Este evento tiene un carácter múltiple en tanto, se invita a reflexionar y debatir, pero también a compartir espacios de experiencia en la ciudad de Valparaíso.
Organizan TEJER (Centro de estudios comunitarios)Centro Cultural Playa AnchaFundaciónMil TamboresColaboran
Diplomado en Periodismo - Universidad Católica de Valparaíso

7 al 10 marzo 2023
IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Ponencia: PRÁCTICAS METODOLÓGICAS DE RESISTENCIA EN EL TERRITORIO LATINOAMERICANO
El contexto pandémico reciente ha vuelto a hacer urgente un interrogante propio de nuestra época: ¿cómo dar cuenta del movimiento simultáneo de globalización y compresión de las relaciones personales, políticas, sociales, económicas y culturales contemporáneas? Y, además, ¿cómo hacerlo desde la especificidad latinoamericana? Tal será el tema central que proponemos como horizonte de diálogo en este cuarto Congreso. Se trata de explorar las herramientas teóricas y metodológicas provistas por diversos desarrollos de las ciencias sociales y las humanidades para pensar la relación global-local en sus múltiples expresiones. Cabe subrayar que no es este un tópico excluyente de otros temas y problemáticas que el Congreso acoge de modo amplio y plural.

3,4 y 7 Noviembre 2022
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION ACCION EN TERRITORIOS Y BUENOS VIVIRES
COORDINACION SEMINARIO TALLER A CARGO DEL INVESTIGADOR
Leonardo Jiménez García
Director Centro de Estudios POMOTE
Universidad Autónoma Latinoamericana
UNAULA, Colombia
Moderador: Jorge Bozo Marambio

20 al 23 abril 2022
SEMINARIO INTERNACIONAL PUNTOS DE CULTURA
Coordinacion y Ponencia
"Puntos de Cultura; una politica publica para Chile"
Los Puntos de Cultura, son la respuesta del Estado a las múltiples e históricas luchas y resistencias de innumerables grupos que desarrollan cultura en territorios y comunidades locales, que hasta al menos una década no tuvieron visibilización ni reconocimiento de sus derechos a un trabajo digno.
Puntos de Cultura es una estrategia de políticas públicas en culturas comunitarias, desplegadas en distintos países del cono sur, y se espera que en Chile también sean implementados en torno al desarrollo de ciudadanía, creatividad y reconocimiento de la extensa producción cultural que ocurre en los territorios y que ha permanecido invisible a los ojos de la cultura de masas.
Este Seminario Internacional tiene el propósito de aportar a las políticas públicas "de abajo para arriba", haciéndose cargo de avanzar una democracia participativa, tal cual es la invitación de la nueva gobernabilidad, comenzando un camino inexplorado donde los sujetos, organizaciones y movimientos sociales y ciudadanos sean protagonistas de su propia realidad.
ORGANIZAN: Centro Cultural Playa Ancha y Colectivo TV-CVC, Fundación Mil Tambores.
PARTICIPAN
Organizaciones Culturales de Base Comunitaria y Municipios a nivel nacional; Puntos de Cultura de Brasil, Argentina, Perú; Investigadoras/es de universidades; Funcionarios Públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados; y de la Comisión Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios de la Convención Constitucional de Chile.
16 AL 17 DE NOVIEMBRE 2021
I SIMPOSIO INTERNACIONAL
Investigación, educación y prácticas profesionales mediadas por tecnologías: desafíos y cuestionamientos para la universidad y las Ciencias Sociales
CONVOCA
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

28 AL 30 DE OCTUBRE DE 2021
ENCUENTRO MINGA DE SABERES Y EXPERIENCIAS EN COMUNICACIÓN Y BUENOS VIVIRES
COORDINACION TESIS DOCTORAL
CONVOCAN
- Red (Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia y Universidad Autónoma Latinoamericana)
- Fundación Universitaria Minuto de Dios,
- Universidad de Ibagué,
- Universidad de Humanismo Cristiano de Chile
- Universidad de Sao Pablo
- Colectivos sociales Periferia en Movimiento, Fundación Proterra y Asociación Probivir

19 AGOSTO 2021
ECOJUSTICIA Y ECOFEMINISMOS DECOLONIALES
Experiencias de resistencias y activismos
COORDINACION TESIS DOCTORAL
PARTICIPAN
- MOVIMIENTO LADERAS DE MEDELLIN (Colombia)
- COLECTIVO SUSTENTO (Chile)
- ASAMBLEA EN DEFENSA DEL TERRITORIO DE PUERTO MADRYN (Argentina).
CONVOCAN
- DOCTORADO DE ESTUDIOS TRANSDICIPLINARES LATINOAMERICANOS (DETLA) - UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO- CHILE
- NUCLEO SUR SUR/IDAES - UNIVERSIDAD NACIONAL GENERAL SAN MARTIN- ARGENTINA
OBJETIVO
Compartir experiencias y reforzar las redes de trabajo en los territorios, que desarrollen acciones asociadas a los activismos culturales, ecojusticia, feminismos descoloniales y acciones de resistencia desde los territorios.
VIDEO RESUMEN

22 agosto 2020
TERRITORIOS Y PANDEMIA EN LATINOAMERICA
Experiencias colaborativas socioculturales, micro economías y de salud comunitaria
COORDINACION TESIS DOCTORAL
CONVOCAN
- DOCTORADO DE ESTUDIOS TRANSDICIPLINARES LATINOAMERICANOS (Jorge Bozo)
- RED CHILENA DE CULTURA VIVA COMUNITARIA (CVC-Chile) (Patricia Requena)
OBJETIVO
Identificar y compartir la situación territorial y la organización popular de países latinoamericanos en el contexto de pandemia; compartiendo experiencias colaborativas, desde las cuales aprender a pensar y hacer un territorio local fortalecido en el continente.
Invitades
- CARLA BARRERO SOTEZ, (Fundación Wayna Tambo, Bolivia)
- MARIA EMILIA DE LA IGLESIA (Cooperativa la Comunitaria, Argentina)
- EDUARDO ESPINOZA (Comediantes Itinerantes, Perú)

24 JULIO 2020
TEATRO INDEPENDIENTE Y COMUNITARIO
El arte y la cultura popular de América Latina
PONENCIA: LA TRAYECTORIA DEL TEATO PÒPULAR, UNA PRACTICA DE RESISTENCIA EN EL CHILE DE LA DICTADURA HASTA LA TRANSICION DEMOCRATICA
La Asociación Comediantes Itinerantes de Trujillo Perú, continua con los conversatorios, que creemos enriquecerán las miradas del Teatro en nuestra América latina.
La idea es hablar desde nuestras experiencias y compartir los procesos que han tenido desde su creación.