
COMUNICACION Y DIFUSION
PROGRAMA TERRITORIOS EN MOVIMIENTO

Durante 2020 se realizaron 10 programas de TV-VIRTUAL, TERRITORIOS EN MOVIMIENTO, como parte del trabajo de comunicaciones de la ASAMBLEA TERRITORIAL PARQUE QUILIN.
Con el permanente apoyo de vecinxs que componen esta asamblea, estos programas debatieron temáticas coyunturales desde los territorios, políticos, culturales y sociales, vinculados al CONTEXTO DE RESISTENCIA EN CHILE.
En el PRIMER ROGRAMA abordamos nuestra historia asamblearia, es decir, los relatos de sus participantes, desde que se constituyó la asamblea territorial a partir del ESTALLIDO SOCIAL DEL 18 DE OCTBRE DE 2019 EN CHILE (18-O).

Con la masiva MARCHA DEL 8M que congrego en Santiago a cerca de 2 millones de personas y a cuatro millones en todo el pais, quisimos conversar con las protagonistas.
- ASAMBLEA TERITORIAL VILLA SANTA CAROLINA
- MUJERES AUTOCONVOCADAS DE MACUL
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/2705405353032870
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/339724207225964
En el CUARTO PROGRAMA invitamos a dos académicos historiadores para analizar histórica y críticamente las celebraciones de las FIESTAS PATRIAS EN CHILE.
INVITADOS
- GUILLLERMO CASTRO: Profesor de Historia y Geografía y Director del Departamento de Educación Básica de la UMCE.
- ULISES CARCAMO: Historiador y Profesor de historia y geografía del Departamento de Historia y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, con estudios de Economía.
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/3685231338174339

Para el QUINTO PROGRAMA revisamos la importancia de los MEDIOS DE COMUNICACION POPULAR en un momento en que los medios podrían hacer la diferencia y aportar a una comunidad informada, organizada, articulada para desarrollarse de manera autónoma.
INVITADOS
- CARLOS MUÑOZ MOYA: Conductor de RADIO NEWEN del programa ESTALLIDO SOCIAL---correspondiente al sector de la asamblea BENITO REBOLLEDO.
- ROBERTO CANDIA WHITE: Periodista y comunicador. Participante del equipo de la REVISTA ITINERANTE de la asamblea VILLA SANTA CAROLINA.
- GIANNINA MANCILLA ESCOBAR: Periodista participante de la ASAMBLEA AUTOCONVOCADA PARQUE QUILÍN.
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/365408081493843

Para en SEXTO PROGRAMA quisimos abordar la TAREA DE LOS DIRIGENTES SOCIALES EN EL TERRITORIO.
Estamos en presencia de la necesidad de una transformación social que recupere el rol de la organización y la acción colectiva en el territorio vecinal, como un componente de nuestra democracia en su dimensión participativa, hasta hoy débilmente desarrollada. Urge por tanto una transformación político-social que parta del reconocimiento del valor de la tarea organizativa de las organizaciones vecinales, diagnostique sus limitaciones y problemas y las dote de las herramientas para desarrollarse adecuadamente en las funciones que les son propias y que no pueden cumplir otras instituciones como el municipio. Urge recuperar la unidad del territorio y concertar la enorme cantidad de organizaciones que existen, puesto que las funciones que cumplen no son privativas ni exclusivas de las juntas de vecinos. En el libro se sugieren fórmulas organizativas como una "asociación vecinal para cada unidad vecinal", se releva el concepto de unidad jurisdiccional y la idea de "juntas territoriales" que agrupen a las organizaciones. Urge capacitar nuevos liderazgos, fortalecer la rendición de cuentas y dinamizar en múltiples aspectos a las juntas de vecinos. Urge, por último, asegurar el derecho a la participación en los asuntos públicos por medio de instrumentos eficaces, permanentes y vinculados a las decisiones locales.
Para hablar de los desafíos de las organizaciones sociales y sus lideres y lideresas invitamos
- RAUL GUTIERREZ, PRESIDENTE JJVV VILLA MACUL
- JAVIER VELZQUEZ ARAYA, PRESIDENTE DE LA JJVV DIVINA PROVIDENCIA
- MARITZA SOTO VIVAR, TESORERA DE LA JJVV VILLA NUEVA QUILIN
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/1563079433864224
Para en SEPTIMO PROGRAMA abordamos uno de los temas mas delicados producto de la Revuelta 18-O; LA SITUACION DE LOS PRESOS Y PRESAS POLITICXS; LA URGENCIA DE UNA SOLUCION.
LOS JOVENES FUERON LA CLAVE QUE ABRIO EL CAMINO A LA REVUELTA HISTORICA DE 2019. SIN EMBARGO ESTE IMPULSO PARA CAMIAR CHILE HA DEJADO UNA HUELLA DE INJUSTICIA QUE MUCHOS MIRAN DE REOJO.
Más de 11.300 personas fueron detenidas y 2.500 han sido encarceladas en Chile desde el estallido social entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Para abogados y familiares de los presos, se trata de un instrumento de represión política.
Son 2.500 personas en prisión preventiva a nivel nacional, hombres y mujeres -ellas en menor cantidad-, la mayoría jóvenes que actualmente se encuentran en las cárceles juntos a presos comunes. Entre ellos muchos menores de edad que están recluidos en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename).
Hoy la aberración es tal, que chiquillos y chiquillas luchadoras...que sólo protestaban, que jamás tuvieron contacto con el mundo carcelario, hoy se encuentran presos con todo lo que eso significa, en el contexto de alarma sanitaria, el sufrimiento e incertidumbre de sus familias, y la impotencia de saber que fueron ellos precisamente los que impulsaron y mantuvieron viva la llama de la revuelta popular del 2019. La situación es los jóvenes actualmente detenidos es muy grave y su integridad física y psíquica han estado y están en serio riesgo.
INVITADAS
- CONSTANZA Y THELMA (Comisión DDHH - MACUL)
- BETZABE, Coordinadora 18 OCTUBRE
- LILIANA, Organización de familiares y amigos de presxs politicxs
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/1853945914754556

Para el OCTAVO PROGRAMA decidimos abordar nuevamente la temática del proceso constituyente, esta vez muy particularmente LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE que se viene en Chile y algunas experiencias internacionales.
1- COMO SE ORIGINA UNA AC
De acuerdo a un estudio del PNUD, no existe una fórmula única para concretar una Asamblea Constituyente, que en líneas gruesas es un órgano colegiado conformado por un grupo de ciudadanos electos por votación popular, Derivada, Originaria.
2- LA ELECCIÓN DE SUS MIEMBROS
En la mayoría de los casos los representantes se escogen por votación popular, aunque algunos países han considerado cuotas para grupos indígenas, mujeres u otros grupos de interés, como sindicatos, partidos políticos, discapacitados, entre otros. Los integrantes se han elegido a través de mecanismos mayoritarios o proporcionales -o una mezcla de ellos- y a través de zonas nacionales o regionales.
3- ¿CÓMO FUNCIONAN LAS ASAMBLEAS?
El análisis arroja que en la mayoría de los casos los asambleístas tienen la función única de discutir y elaborar la Nueva Constitución, y su trabajo está circunscrito a un período acotado de tiempo tras lo cual deberá disolverse. En el caso de Colombia su trabajo se extendió por cinco meses, mientras que en Bolivia durante un año.
4- ¿CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
El estudio distingue dos niveles: El primero, la posibilidad de consultar a la ciudadanía sobre la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, como se realizó en Colombia, Venezuela y Ecuador. Una segunda esfera dice relación con la posibilidad de que la población pueda escoger en forma directa o indirecta a sus representantes. A eso se agrega la posibilidad misma de ser electo como integrante de la asamblea.
INVITADOS
- MATIAS SAGREDO, PROFESOR Y ACTIVISTA CONSTITUYENTE.....
- ISRAEL ACEVEDO, PARTICIPANTE DE LA ASAMBLEA TERRITORIAL SANTA JULIA
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/422235915607360

En el NOVENO PROGRAMA quisimos volver a nuestra asamblea y compartir nuestras EXPERIENCIAS TERRITORIALES EN EPOCA DE ENCIERRO.
Muchísimas son las experiencias emergidas en el ultimo año de pandemia, eso si mayoritariamente virtuales: CONVERSATORIOS, TALLERES, CHARLAS, NOTICIAS, TEATRO, COMERCIO, ETC. Hemos aprendido a re- organizarnos y hemos conversado mas que antes, PERO....¿Como estamos en nuestras calles territoriales?...en nuestras comunidades?...como han seguido funcionando las organizaciones, las asambleas, las juntas de vecinos?.....
4. OLLAS COMUNES, ECONOMIA SOLIDARIA, INNOVACIONES LABORALES, EDICIONES DE REVISTAS, ENCUENTROS VECINALES, MANIFESTACIONES POLITICAS Y SOLIDARIAS, ETC....SABEMOS DE MUCHAS PERO INVISIBLES ACTIVIDADES...
EN UN CONTEXTO DE CAMBIO Y MILES DE NECESIDADES COMUNITARIAS.....NOS PREGUNTAMOS ¿QUE Y COMO LO HEMOS ESTADO HACIENDO?....¿CUAL HA SIDO EL DERROTERO PARA ROMPER EL CONFINAMIENTO OBLIGADO Y REINICIADO EL REECUENTRO CON LA COMUNIDAD ?
INVITADES INTEGRANTES ASAMBLEA PARQUE QUILIN
- JONATHAN
- GLADYS
- PILAR
- ANDREA
- RICARDO
- JORGE

Para el ULTIMO PROGRAMA decidimos una vez mas abordar la SITUACION DE LXS PRESXS POLITICXS, pues nos pareció pertinente profundizar los acontecimientos que este fenómeno de resistencia de las familias y comunidades estaban desarrollando a lo largo del pais. Esta vez hicimos un programa con una conducción compartida entre nuestra Asamblea Parque Quilin y Asamblea Villa Santa Carolina
BETZABE: Coordinadora 18-O
GYPSI ROSALES: Familiares de PP
GINA CRISTI: AVSC
https://www.facebook.com/AsambleaParqueQuilin/videos/2999221303639310

2025
VOLVAMOS AL BARRIO
VILLA LOS PEUMOS - LA FLORIDA
VILLA ECUADOR - LO PRADO
POBLACION PABLO NERUDA - LA PINCOYA -HUECHURABA
BARRIO SAN EUGENIO - SANTIAGO