TESIS DOCTORAL


"PRACTICAS DE RESISTENCIA DESDE EL TERRITORIO LOCAL LATINOAMERICANO"

 Investigacion realizada entre 2018 y 2022.


RESUMEN

La cuestión de la resistencia en Latinoamérica, connota una reflexión urgente, diversa y compleja, donde son necesarios nuevos horizontes epistemológicos y metodológicos que permitan actualizar relatos y hermenéuticas que entreguen pistas para pasar del pensar, al hacer; de la contemplación, a la praxis transformadora; interrogando, cuestionando y tensionando al estado de involución en el que nos encontramos bajo el modelo neoliberal y neocolonialista (Quijano, 2000; Sousa Santos, 2009; Dussel, 1992).

La resistencia supone siempre la existencia y la articulación con el poder y como ley conmutativa, siempre habrá poder, donde hay resistencia, siempre ambos dispositivos estarán mediados por las condiciones de libertad (Foucault, 1999; Ibáñez y otros 1986). Si bien es cierto que gracias a la fuerza del poder se resiste y que a menores opciones de resistencia menores son los espacios para el ejercicio del poder, también es cierto que la resistencia es inmanente al poder, por lo cual las dos nociones se contienen. Fundamentar la resistencia y su relación con el poder es parte del debate contemporáneo y también una herramienta útil para nuestra ambivalente sociedad latinoamericana.


¿Qué dicen los sujetos de sus propios procesos de resistencia, emancipación y poder en Latinoamérica?

Para responder esta pregunta esta tesis doctoral intenta identificar las características que adoptan los relatos, las relaciones y las prácticas concretas de resistencia, en la visión de colectivos organizados de territorios locales de Latinoamérica; sus formas, alcances, desafíos y manifestaciones que permitan - desde una mirada crítica - obtener de manera actualizada, producciones culturales, políticas, sociales, económicas y eco ambientales, que aporten alternativas conceptuales, intercambios y herramientas prácticas al devenir de la resistencia territorial del continente. La siguiente investigación quiere aportar con un ejercicio siempre necesario; entrar en el mundo de la vida para compartir aquellas prácticas de resistencias que cuestionan las lógicas del poder.

OBJETIVO

Identificar las características que adquieren las prácticas de resistencia de cuatro organizaciones territoriales de Chile, Colombia, Bolivia y Argentina; en su funcionamiento orgánico (imaginarios, prácticas y efectos de su resistencia en la comunidad), el sentido de sus relaciones (de género, generacionales e interculturales) y el entramado de redes que permiten su desarrollo en el territorio local.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

1. SIPAS TAMBO

RED DE LA DIVERSIDAD

SUCRE -BOLIVIA

Desarrolla intervención cultural, educativa y comunicativa en la producción, circulación y recepción de bienes culturales, a través de diferentes acciones que constituyan escenarios de mediaciones y negociaciones culturales y de poder para la vigorización de la singularidad de las raíces indígenas locales en espacios urbanos así como el fortalecimiento de la diversidad cultural en equidad.
Desarrolla iniciativas propias, con presencia efectiva en redes de coordinación y fortalecimiento del tejido comunitario y de movimientos urbanos y culturales, con presencia significativa de jóvenes y pobladores/as de barrios populares, a través de propuestas, debates, negociaciones, movilizaciones y capacidades de gestión de lo público, los bienes comunes y los cuerdos de convivencia equitativa en pluralidad, de forma corresponsable con diferentes instancias del Estado con capacidad de incidencia en las vidas cotidianas, el tejido organizativo y las políticas públicas a escala local, municipal/departamental, del Estado central e internacional.


https://www.facebook.com/fundacionwaynatambo.reddeladiversidad


2. COOPERATIVA LA COMUNITARIA DISTRITO RIVADAVIA-ARGENTINA


Organización cultural y social que nuclea en sus actividades unos 1500 vecinos de 11 ciudades y pueblos rurales de Provincia de Buenos Aires y La Pampa, con propuestas culturales comunitarias, talleres artísticos, eventos, festivales, producción, declaradas sus actividades de interés cultural por la Legislatura y el Instituto Cultural de la Provincia de Bs As, y por diversos organismos públicos nacionales e internacionales.


https://www.lacomunitaria.com.ar/?fbclid=IwAR0dnaY75Lto2oh6HvGWrYZyW6pid2K7m4SM0hCdjfj1uirS1RP9tUom01s

 

3. CIUDAD COMUNA-POMOTE


Corporación para la comunicación

MEDELLIN-COLOMBIA


La Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna (CC) es una organización comunitaria fundada en el año 2009 que promueve [1]prácticas y [2]procesos de comunicación comunitaria. La organización se creó por iniciativa de jóvenes habitantes del territorio de la Comuna 8 de Medellín, en un contexto marcado por el conflicto armado y a la inequidad social.

En sus 9 años de trabajo CC ha logrado consolidarse como una alternativa de organización juvenil que promueve la comunicación comunitaria como alternativa para promover el reconocimiento, el encuentro y el diálogo de saberes entre personas y procesos comprometidos con el tejido social en las laderas de la Comuna 8, generando espacios de participación e inclusión para que hombres y mujeres jóvenes del territorio se encuentren y construyan propuestas de diálogo comunitario desde el uso de los medios de comunicación como dispositivos para hacer memoria y tejer relatos diversos sobre las realidades y las experiencias vitales de las comunidades.

https://issuu.com/ciudadcomuna/docs/edicion55_vision8_web


https://pomotecestudios.unaula.edu.co/experiencias-vivas-escuela-sistematizacion-conocimientos-locales/



4. CENTRO CULTURAL PLAYA ANCHA

VALPARAISO - CHILE

El CENTRO CULTURAL PLAYA ANCHA (CCPA) nace para ser una instancia de ocupación y recuperación de los espacios públicos en la ciudad de Valparaíso hacia el año 1999. Sus estrategias son diversas, en primer lugar, creaciones colectivas de teatro y performances que han permitido la ocupación de espacios no convencionales, siguiendo como propósito, que la comunidad y la institucionalidad visibilicen esos espacios y se desarrollen allí, esfuerzos de recuperación.

La recuperación de espacios como la Ex Cárcel Publica de Valparaíso en conjunto con otras organizaciones socioculturales, y en los últimos años, el PARQUE SANTA MARTA, son proyectos asociativos con participación e implicación directa de comunidades territoriales hasta las redes de colectivos mas organizados.

Entre las iniciativa mas destacadas se encuentra el CARNAVAL DE LOS 1000 TAMBORES, un espacio cultural y expresivo, que congrega una vez al año - sin detenerse desde el año 1999 -, a cientos de organizaciones musicales a nivel nacional y mas de 100.000 seguidores en sus redes sociales.

https://www.facebook.com/centroculturalplayancha

https://www.facebook.com/mil.tambores 

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

SANTIAGO-CHILE

https://www.academia.cl/


INSTITUTO DE HUMANIDADES

El Instituto de Humanidades tiene a su cargo la formación general de los estudiantes de la universidad mediante las 'cátedras básicas' -"Subjetividad y Razón en el Mundo Moderno", "Economía, Sociedad y Naturaleza", "Derechos Humanos, Género y Multiculturalidad", "Comunidad y Sociedad", "Historia Social y Política del Siglo XX".

https://www.academia.cl/instituto-de-humanidades#


PROGRAMA DOCTORADO DE ESTUDIOS TRANSDICIPLINARES LATINOAMERICANOS

El Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos es un espacio académico y ciudadano para desarrollar iniciativas de investigación y acción que convoquen a todas y todos quienes se interesen en investigar, aprender y compartir experiencias de conocimiento asociadas a la vida cotidiana contemporánea problematizada por los saberes de las ciencias sociales, las humanidades y el saber-hacer comunitario que abre horizontes a mejores gobiernos de nuestras vidas.

El Doctorado cuenta con cuatro líneas de investigación de larga data en nuestra universidad, que han decidido unirse para proyectar diálogos transdisciplinares entre las economías solidarias y de bienes comunes, las filosofías, las teorías sociales y políticas pensadas desde nuevas epistemologías, estimuladas por los debates críticos contemporáneos desde Latinoamérica.

https://www.academia.cl/instituto-de-humanidades/doctorado-en-estudios-transdisciplinares-latinoamericanos-detla


UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA

MEDELLIN-COLOMBIA

https://www.unaula.edu.co/


POMOTE CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIONES MOVIMIENTOS Y TERRITORIOS

El Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín desarrolla procesos de educación, investigación y sistematización de experiencias sustentado en los principios del diálogo de saberes, la desmercantilización del conocimiento, la generación de relacionamientos horizontales entre la academia y las comunidades, aportando a la coproducción, sistematización y divulgación de conocimientos de experiencias sociales desde sus prácticas pedagógicas, de movilización y de incidencia social.

El centro de estudios desarrolla procesos de Investigación, Acción, Participación orientados al fortalecimiento de las capacidades organizativas, metodológicas, narrativas y de articulación de organizaciones sociales en diferentes regiones de Colombia, aportando a la recuperación y preservación de conocimientos generados desde las prácticas de organizaciones, poblaciones y sectores sociales en ámbitos como la pedagogía, el territorio, la movilización social, los derechos humanos, entre otros ámbitos.

https://cestudiospmt.unaula.edu.co/


UNIVERSIDAD NACIONAL

GENERAL SAN MARTIN

BUENOS AIRES- ARGENTINA

https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/


ESCUELA INTEDICIPLINARIA DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES- IDAES

NUCLEO SUR-SUR


Espacio de estudios poscoloniales, performances, identidades afrodiasporicas y feminismos. Situado en sur de América del sur, NUSUR es una red de nodos de investigadoras/es de los 5 continentes con sede en Argentina en IDAES-UNSAM. Sus ejes temáticos son;


  1. Feminismos del sur e interseccionalidad de genero raza y clase
  2. Estudios performaticos
  3. Estudios afrodiasporicos
  4. Estudios sur-sur; Asia, África, Medio Oriente
  5. Etnografias y archivos digitales. Artes visuales y sonoras
  6. Fronteras latentes
  7. Feminicidios, violencia contra mujeres, y disidencia y justicias (pos) patriarcal
  8. Territorios en disputa, neoextractivismos, soberania alimentaria y eco feminismos
  9. Neoextractivismo y derecho al habitat desde una perspectiva poscolonial y feminista


https://www.youtube.com/channel/UCZRRW8jt_cy7b6_rEtGK3HA/videos